miércoles, 16 de junio de 2010

Modulo 1. Act. 5. Definición de un proyecto educativo. Anteproyecto

NIVEL ACADÉMICO Y SUBSISTEMA O DISCIPLINA Licenciatura en Ciencia Política y Administración Pública
Obligatoria en 5° semestre
Facultad de Ciencias políticas y Sociales
UNAM

ASIGNATURA Partidos políticos y sistemas electorales
Objetivos de la materia:
- Conocer el desarrollo histórico de los partidos políticos como estructuras de participación, representación y expresión pública dentro de los sistemas políticos contemporáneos.
- Revisar los procesos de vinculación con sus militantes y los electores.
- Examinar los principales problemas que presentan dichas instituciones al momento de ejercer su influencia y acción de poder dentro de los espacios de gobierno, el quehacer parlamentario y las organizaciones sociales.
Todo lo anteriormente expuesto deberá generarse mediante el análisis particular de los partidos políticos mexicanos, y su consiguiente comparación con otros casos relevantes situados en otras latitudes del mundo.

UNIDAD TEMÁTICA Unidad 3: Partido Revolucionario Institucional (PRI)

CONTENIDOS En la unidad 3 de la asignatura de Partidos políticos y sistemas electorales se podrá observar el pacto fundacional, organización, desarrollo y consolidación del PRI a lo largo de su historia, antes como Partido Nacional Revolucionario (PNR) y Partido de la Revolución Mexicana (PRM), hasta la pérdida de su hegemonía, bajo la perspectiva de los conceptos extraídos de las lecturas teóricas del curso antes vistas. Se abordará, entre otros temas, el de su composición, el corporativismo, su estructura, sus élites, el nivel de su democracia interna, las acciones que ha tomado a lo largo de la historia, sus votantes, su poder electoral y su presencia en el Congreso Federal y en los gobiernos y congresos estatales. Para el tema del tamaño del partido se presentará el índice de número de partidos de Laasko y Taagepera.

Subtemas
- El Partido Nacional Revolucionario, partido de partidos
• Del movimiento armado a la pacificación y unificación política del país
• Amplia alianza entre poderes regionales, en torno a determinados valores sociales
• Consolidación de la centralización a través del aparato partidista
- El Partido de la Revolución Mexicana, pacto corporativo para la modernización de México
• Los frentes nacionales europeos de los años treintas
• La movilización política
• Los sectores del partido
- El Partido Revolucionario Institucional, de partido hegemónico a partido de oposición
• El PRI como pieza fundamental del sistema político
• Control político, estabilidad y desarrollo el país
• Crisis de legitimidad y liberalización política en México
• Pérdida de la hegemonía y movimientos masivos del voto
• Hacia una nueva era política
• El partido a raíz de la alternancia: fortaleza y debilidades
- La medición en los estudios electorales
• Problemas metodológicos
• El índice de número de partidos según varios autores
• La fórmula de Laasko y Taagepera

POBLACIÓN
Alumnos de 5° semestre.
30 alumnos aproximadamente.
Turno matutino.

DURACIÓN
A la unidad se le dedicará tres semanas de clases, o sea seis sesiones de dos horas cada una.
Los alumnos tendrán que entregar un trabajo final de la unidad una semana después de que termine su estudio en clase.

PROPÓSITOS
Primera clase
Revisión de la historia del Parido Nacional Revolucionario (PNR) y del Partido de la Revolución Mexicana (PRM).

Segunda clase
Presentación de las exposiciones de los grupos de trabajo sobre el PNR y PRM.
Revisión de la historia del Partido Revolucionario Institucional (PRI) hasta 1988. Primera parte.

Tercera clase
Revisión de la historia del PRI hasta 1988. Segunda parte.

Cuarta clase
Revisión de la historia del PRI a partir del sexenio del Presidente Carlos Salinas hasta el actual sexenio de Felipe Calderón. Primera parte.

Quinta clase
Revisión de la historia del PRI a partir del sexenio del Presidente Carlos Salinas hasta el actual sexenio de Felipe Calderón. Segunda parte.
Presentación de la exposición del grupo de trabajo sobre el PRI.

Sexta clase
Explicación de algunos elementos básicos de los estudios de medición de los resultados electorales. Específicamente se verá varias maneras de calcular el índice de número de partidos de un sistema político: índice de Rae, de Laasko y Taagepera, y de Molinar.

Para llevar a cabo el trabajo final de la unidad, el cual se les señalará desde el principio de la misma, los alumnos tendrán las tres semanas durante las cuales se exponga dicha unidad en clase, más una semana adicional.

Se calcula que la lectura del material obligatorio tome aproximadamente ocho horas y cuatro la elaboración del trabajo final de la unidad, en el entendido que es en grupo.
Los alumnos que expongan deberán trabajar adicionalmente unas cuatro horas cada uno. El profesor les recomendará leer las partes correspondientes de los libros de Luis Javier Garrido y Miguel González Compean, señalados en su bibliografía.

HABILIDADES DIGITALES
I.- Todos los alumnos tendrán que leer varias lecturas obligatorias. Están indicadas en el rubro de materiales. Opcionalmente los alumnos podrán condensar en cuadros los elementos más importantes de la historia y las características del partido estudiado, en cada período. En este caso desarrollarán habilidades avanzadas en torno al manejo del procesador de textos comprendidas en la lectura Modelo de madurez en el rubro C21. Los alumnos que entreguen sus cuadros tendrán un punto adicional en la calificación de la unidad.
II.- Los tres grupos de alumnos que expongan se documentarán más ampliamente con la asesoría del profesor, quien les proporcionará bibliografía adicional según se señaló. Presentarán los resultados de su investigación en Power Point. Con ello desarrollarán una habilidad básica en torno a la presentación de información. Las habilidades avanzadas que pueden desarrollar, en el caso de que su presentación sea más elaborada, corresponden a la cb2.1 Uso de presentador integrando diversos medios, de la lectura Modelo de madurez.
III.- En su trabajo final de la unidad, los alumnos incorporarán las siguientes opciones de usos de TIC:
a) Uso de internet como fuente de información y recursos.
d) Presentación de información y procesamiento de datos: hoja de cálculo

Habilidades avanzadas que desarrollarán en dicho trabajo final:
Uso de internet
El uso de internet será en dos sentidos:
a) Búsqueda de investigaciones y análisis recientes sobre el PRI a nivel de artículos en revistas especializadas, trabajos presentados en eventos académicos, editoriales u otros, en el entendido que el profesor les proporcionará a los alumnos, y revisará en clase con ellos, los elementos más relevantes de la bibliografía principal en libros publicados que se conocen sobre el partido en cuestión. Sin embargo, casi toda es anterior a la alternancia en México, por lo que los alumnos tendrían que actualizar la revisión de información.
b) Recopilación de la información electoral en elecciones presidenciales y federales para diputados, en la página del Instituto Federal Electoral.

En suma como habilidades avanzadas se desarrollarán, según la lectura Modelo de madurez:
a) En primer lugar la Aa2.3 Consulta de bibliotecas digitales
b) En segundo lugar la Aa2.1 Búsqueda eficiente de información, en tanto se podráa obtener material adicional a través de seleccionar bien los sitios y definir las palabras claves.

Presentación de información y procesamiento de datos
Esta opción de uso de TIC será en el sentido de que se tendrán que recoger en excell los datos de los porcentajes totales de votación por partido, sobre votación válida, en las elecciones estipuladas. Se aplicará la fórmula correspondiente al índice de número de partidos según los autores estudiados, para tener los resultados de la evolución del mismo los cuales se podrían graficar.

En suma como habilidad avanzada se estará desarrollando, según la lectura Modelo de madurez, la Cc2.1 Uso de hoja de cálculo.

MATERIALES
Lecturas obligatorias
Clase 1
Furtak, Robert K. El partido de la Revolución y la estabilidad política en México, México, UNAM-FCPS, 1974, capítulo 1, pp. 19-47.
Clase 2
Furtak, Robert K. El partido de la Revolución y la estabilidad política en México, México, UNAM-FCPS, 1974, capítulo 2, pp. 49-103.
Clase 3
Furtak, Robert K. El partido de la Revolución y la estabilidad política en México, México, UNAM-FCPS, 1974, capítulo 4, pp. 105-148.
Clase 4
Muñoz Patraca, Víctor Manuel (coord.). Partido Revolucionario Institucional, 1946-2000. Ascenso y caída del partido hegemónico. México, UNAM-FCPS-Siglo XXl, 2006, pp. 11-43.
Clase 5
Reveles Vázquez, Francisco (coord.). Partido Revolucionario Institucional. Crisis y refundación. México, UNAM-Gernika, 2003, pp-315-346.
Clase 6
Bravo Ahuja, Marcela. “El realineamiento electoral en México: elementos para su estudio”. México, FCPS, Estudios Políticos, Octava Época, num. 8, mayo-agosto 2006.

ACTIVIDADES
I.- Se invitará a los alumnos a que resuman, en cuadros, la información de sus lecturas obligatorias.
II.- Los alumnos que expongan, en la segunda clase y la quinta, deberán hacerlo mínimamente en Power Point.
III.- Por otra parte, todos los alumnos deberán desarrollar en equipos, de tres alumnos, un trabajo final de la unidad. El objetivo del trabajo será primero caracterizar al partido oficial a lo largo de su historia, según las tipologías de Duverger, Neuman, Kircheimer, Lipjhart, Von Beyme, Panebianco, Muller y Strom, Koole, Kats y Mair, Valenzuela y Cavarossi, anteriormente revisadas en el curso.
En segundo lugar se deberá analizar, a través del estudio de los resultados de las elecciones presidenciales y legislativas federales para diputados a partir de 1988, la pérdida de la hegemonía del partido que trae como consecuencia la emergencia gradual de un sistema de partidos competitivo y plural. Para cada elección se tendrá que calcular el índice de número de partidos según Laasko y Taagepera, también presentado en clase.

BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA PARA EL PROFESOR
Sobre el PNR-PRM-PRI
Crespo, José Antonio. PRI: de la hegemonía a la oposición: un estudio comparado 1994-2001. México, CEPCOM, 2000.
Documentos básicos: Declaración de Principios, Programa de Acción, Estatuto, Código de Ética Partidaria. Partido Revolucionario Institucional, Comité Ejecutivo Nacional, diciembre 2008.
Furtak, Robert K. El partido de la Revolución y la estabilidad política en México, México, UNAM-FCPS, 1974.
Garrido, Luis Javier. El Partido de la revolución institucionalizada. La formación del nuevo Estado en México (1928-1945). México, Siglo XXl, 1982.
Gil Villegas, Francisco y otros. La reforma del PRI y el cambio democrático en México. México, Editorial Limusa, 1994.
González Casanova, Pablo. El estado y los partidos políticos en México. México, Era, 1986.
González Compean, Miguel (coordinador). El partido de la Revolución. Institución y Conflicto (1928-1999). México, Fondo de Cultura Económica, 2000.
Historia Documental del Partido Revolucionario Institucional, 1938-1986. 13 tomos. México, PRI, ICAP, 1981-1987.
Muñoz Patraca, Víctor Manuel (coordinador). Partido Revolucionario Institucional, 1946-2000. Ascenso y caída del partido hegemónico. México, UNAM-FCPS-Siglo XXl, 2006.
Ortega Lomelin, Roberto (coordinador). Partido Revolucionario Institucional. Origen y transformación. México, Fundación Mexicana Cambio XXl “Luis Donaldo Colosio” A. C., 1994.
Reveles Vázquez, Francisco (coordinador). Partido Revolucionario Institucional. Crisis y refundación. México, UNAM-Gernika, 2003.
Rodríguez Araujo, Octavio y Carlos Sirvent. Instituciones electorales y partidos políticos en México. México, Jorale, 2005.

Bibliografía para el cálculo del índice de partidos
Bravo Ahuja, Marcela. “El realineamiento electoral en México: elementos para su estudio”. México, FCPS, Estudios Políticos, Octava Época, num. 8, mayo-agosto 2006.
Laasko, Markku y Rein Taagepera. “Effective Number of Parties. A Measure with Application to West Europe”. Comparative Political Studies, vol. 12, n° 1, abril 1979.

Bibliografía teórica para la caracterización del partido (anterior a la unidad)
Cavarossi, Marcelo y Casullo, Esperanza. “Los partidos políticos en América Latina hoy: ¿consolidación o crisis?” en El asedio de la política. Argentina, Homo Sapiens, 2002, pp. 9-30.
Medina, Juan Abal. “Elementos teóricos para el análisis contemporáneo de los partidos políticos. Un reordenamiento del campo semántico” en El asedio de la política. Argentina, Homo Sapiens, 2002, pp. 33-54.
Mûller, Wolfgang y Strom. Kaare, Policy, Office, or Votes. Cambridge University Press, 1999.
Panebianco, Angelo. Modelos de partido. Madrid, Alianza, 1990.
Roberts, Kenneth. “El sistema de partidos y la transformación de la representación política en la era neoliberal latinoamericana” en El asedio de la política. Argentina, Homo Sapiens, 2002, pp. 55-76.
Wolinetz, Steven B. “Beyond the Catch-all Party: Approaches to the Study of Parties and Party Organization in Contemporary Democracies” en Gunther, Richard, Montero José Ramón y. Linz Juan. Political Parties. Old Concepts and New Challenges. Oxford, Oxford University Press, 2002, pp.136- 165.

No hay comentarios:

Publicar un comentario