sábado, 19 de junio de 2010

Elecciones estatales, 2010

Estamos a escasos quince días de que se celebren varias elecciones estatales y locales en distintos estados del país. Estas elecciones han sido muy esperadas por los partidos involucrados, en tanto bien saben que sus resultados definen en buena medida la correlación de fuerzas para la contienda federal de 2012.

Por lo que se refiere a las elecciones estatales involucran a doce entidades federativas, más de la tercera parte de ellas. Resultan particularmente importantes porque la dinámica del poder en el país, después de la alternancia del 2000, ha dado a los gobernadores una gran independencia y una capacidad de juego que se traducen en poder generar condiciones favorables para sus partidos e influir en el voto. Si el PRI controla el gobierno en 19 estados, si en 2009 puso en marcha su gran maquinaria electoral bajo el principio del respeto a las fuerzas regionales y la disciplina partidista, si esta estrategia le resultó tan exitosa (hay que recordar que conservó las gubernaturas de Campeche, Colima y Nuevo León, y aunque perdió la de Sonora, reconquistó las de Querétaro y San Luís Potosí, a la par que ganó 184 de 300 distritos uninominales en la elección legislativa federal) y si hoy repite dicha estrategia, no es extraño que el PAN temeroso de perder en dos años la Presidencia haya puesto todo en el asador para limitar su control en la mayor cantidad de entidades posibles. Para ello tuvo que hacer lo impensable: tratar de sumar fuerzas con el PRD, partido que desconoció al Presidente Felipe Calderón a raíz de su inconformidad con la elección de 2006. Una lección importante debemos sacar de ello: en política no hay enemigos absolutos, como tampoco hay amigos absolutos.

Si el PAN resentía sus errores en las distintas campañas del año pasado, si su permanencia en el gobierno federal por diez años lo había debilitado, si igual había actuado en su contra la crisis económica internacional, la disminución de las reservas petroleras, los costos de una guerra contra el narcotráfico que no parece ir por buen camino, y hasta la emergencia médica por el virus VIHL, lo cierto es también que el PRD sufría como resultado de sus conflictos internos, y de esta forma su dirigencia del ala moderada aceptó el reto. En efecto de siempre en el PRD han convivido fuerzas contradictorias: unas fuerzas radicales e inflexibles, y otras que tienden más a la participación institucional y a la negociación. Así empezó este 2010 en materia electoral: con el asunto de las coaliciones, que en los partidos involucrados produjeron esperanza en quienes las impulsaron y críticas de parte de los militantes y simpatizantes más doctrinarios.

Curiosamente el Presidente Calderón decidió aparecer como ajeno a la estrategia mencionada e incluso no se detuvo en seguir buscando el apoyo del PRI en el Congreso a la serie de iniciativas que le mandó en el pasado periodo de sesiones, con ingenuidad o quizás dispuesto a evidenciar la resistencia de la oposición a las reformas sustanciales que el país necesita. En efecto no se llegaron a acuerdos en ninguna de las iniciativas más importantes que fueron presentadas.

Para abordar a continuación el análisis de cómo van las tendencias que señalan las encuestas para los próximos comicios estatales, cabe recordar las características principales de los gobiernos en pugna. Tenemos dos gobiernos panistas: Aguascalientes con un PAN dividido, y Tlaxcala en donde el PRI se ha mantenido pujante y el PAN ha tenido que afrontar un difícil proceso de selección de su candidata, Adriana Dávila Fernández, la cual finalmente la impuso el CEN como al candidato de Aguascalientes, Martín Orozco Sandoval. Asimismo está el gobierno perredista de Zacatecas con un PRD dividido, debido a que el exgobernador Ricardo Monreal Ávila en pleito con la actual gobernadora, Amalia García, se fue al PT desde donde lanzó la candidatura de su hermano David.

Finalmente están los gobiernos priistas cuyo comportamiento electoral parece estar dependiendo de que sean por un lado gobiernos impugnados como el de Oaxaca o Puebla, con gobernadores como Ulises Ruiz o Mario Marín identificados con un viejo estilo autoritario de gobernar, o bien entidades con una oposición al PRI muy consolidada como en Sinaloa o Quintana Roo; de que sean gobiernos con una oposición en desarrollo como en Durango o Hidalgo, o gobiernos fuertes como el de Veracruz pese a que el PRI casi perdió la última elección estatal en 2004, o los de Tamaulipas o Chihuahua si bien ambos enfrentan los problemas derivados del crecimiento y pugnas de los cárteles de la droga y el último haya sido con anterioridad un estado panista.

Si nos atenemos a las pasadas elecciones para gobernador, estuvieron cerradas las de Oaxaca, Quintana Roo, Sinaloa, Veracruz y Tlaxcala. Son en estas cuatro primeras entidades donde más valía la pena las coaliciones PAN-PRD. Sin embargo, de estos estados sólo fueron posibles en Oaxaca y Sinaloa. Por lógica es ahí donde mejores resultados parecen estar dando, en Oaxaca con un candidato expriista que se fue al PAN y luego a Convergencia, Gavino Cue quien ya había contendido hace seis años por la gubernatura y se quedó a unos pocos puntos de obtenerla, y en Sinaloa con un hasta ayer priista descontento por no haber obtenido la candidatura de su partido, Mario López conocido como Malova un empresario de arrastre.

En Veracruz ni siquiera se buscó la coalición. Dante Delgado dirigente de Convergencia, quien compitió hace seis años, iba por la revancha y Calderón estaba muy comprometido con Miguel Ángel Yunes, gente de su aliada Elba Esther Gordillo; por lo mismo el PAN apoyó individualmente su candidatura, con el sacrificio de Buganza el panista que hace seis años casi ganó la elección, y hoy se fue al PRI debilitando la posibilidad de triunfo de Yunes. Desesperados en el PAN, hoy le lanzan una acusación al gobernador Fidel Herrera por favorecer a los candidatos del PRI.

En Quintana Roo el gobierno federal trató de imposibilitar la candidatura del perredista Gregorio Sánchez Martínez, llamado Greg, y no pudiendo impedirla por el lado de sus años de residencia en la entidad, lo hizo por el lado de dictarle acto de formal prisión con un expediente armado al vapor.

Ahora bien coaliciones PAN-PRD se lograron también sin éxito, según parecen indicar las encuestas, en Durango con la nominación de un priista inconforme, José Rosas Aispuro, como en Hidalgo a través de la candidatura independiente de Xóchitl Gálvez Ruiz, mujer de carisma que no ha tenido el suficiente apoyo ni del PAN casi inexistente en la entidad que sí del expresidente Vicente Fox, ni totalmente de la izquierda que vio sacrificados a sus propios hombres que buscaban la candidatura, principalmente del PRD José Guadarrama y del PT Francisco Javier Berganza.

Así las cosas, salvo en Oaxaca y Sinaloa que ya mencionamos, y en Puebla donde también se llegó a una coalición competitiva, dada la situación de desprestigio del gobierno actual y la buena selección del candidato opositor en la figura de Rafael Moreno Valle, de corte empresarial y moderno, el PRI parece estar llevando cómodas ventajas. Aquí me permito hacer otra observación importante: las candidaturas son exitosas donde hay condiciones estructurales para que lo sean, a nivel de sistema de partidos, historia, liderazgos y desempeño de los mismos.

En este análisis no quiero dejar de mencionar los cálculos de los partidos chicos al decidirse por entrar, o no, en alianza con los grandes.

El PT se opuso por influencia de Andrés Manuel López Obrador a las coaliciones PAN-PRD, salvo en el caso de Oaxaca en el que el candidato es su amigo. Así va únicamente con el PRD y Convergencia en Quintana Roo, Veracruz y Tlaxcala. Juega hasta con el PRI en Chihuahua e independiente con gran empuje en Zacatecas, además de en Durango por su conflicto con el PAN y su tradicional fuerza local, en Puebla y en Tamaulipas obedeciendo a sus bases, y finalmente de manera simbólica en Hidalgo y Sinaloa.

El cálculo del Nueva Alianza fue aliarse pragmáticamente para obtener los máximos beneficios. Va con el PRI en Aguascalientes, Chihuahua, Durango, Hidalgo, Quintana Roo, Sinaloa, Tamaulipas y Zacatecas. Va con el PAN en Puebla, Tlaxcala y Veracruz por la cercanía de los candidatos con Elba Esther Gordillo. Asimismo va solo en Oaxaca debido a que la opositora a la Maestra, la sección 22, está con la coalición PAN-PRD, con lo cual todavía podría vender su fuerza al mejor postor en una elección que se espera cerrada.

Regresando al PRI, las encuestas indican que podría ganar Tlaxcala y sobre todo Aguascalientes y Zacatecas dos estados donde parece llevar una buena delantera. Por una parte en Tlaxcala el PAN gobierna, pero el que se ha fortalecido no es dicho partido sino el gobernador Héctor Ortiz Ortiz quien no ha perdido del todo sus vínculos con el PRI, su partido de origen. Además el proceso interno de selección de candidato panista dejó un divisionismo que capitaliza Mariano González Zarur por segunda vez abanderado priista a la gubernatura. Por otra parte, en Aguascalientes el gobernador panista Luis Armando Reynoso está en pleito con su partido, desde hace varios años y hoy en especial con el dirigente César Nava Vázquez por no haber podido designar a su favorito para la contienda, al grado de que trató de evitar el registro del candidato del PAN. Aquí también los priistas sacan ventaja. Por último, el caso de Zacatecas no difiere mucho, como ya lo señalé, pero esta vez es el PRD en el poder el partido escindido por lo que esta contienda enfrenta a cuatro partidos como situación excepcional en México: el PT como se dijo con David Monreal Ávila, el PRD con Antonio Mejía Haro, el PAN con Cuauhtémoc Calderón Reyes y el PRI con Miguel Alonso Reyes.

Si así fuera, si el PRI ganara Aguascalientes, Zacatecas y Tlaxcala, si no perdiera ni Sinaloa, ni Oaxaca ni Puebla, podría darse una situación de carro completo para este partido. Los dados están en el aire. No hay que olvidar que las encuestas fallan y mucho, porque son muchos los electores aún indecisos. Sin embargo al aparecer el PRI como invencible, se puede pronosticar un alto abstencionismo que sólo favorecería más a este partido.

De cierto, todo apunta a un difícil escenario para el PRD y el PAN. Si el PRD fracasa, a su línea negociadora hoy representada por Jesús Ortega se le va a venir encima López Obrador. Si el PAN no tiene éxito en su estrategia, la debilidad del Presidente Calderón va a aumentar peligrosamente. Al interior de su partido hay muchos que le dirán que se lo habían advertido. Incluso se presentaron, por este motivo, renuncias al partido tan importantes como la del Secretario de Gobernación Fernando Gómez Mont a principios de año.

A aquellos que con ello vaticinan el regreso del PRI al poder federal en el 2012 cabe recordarles que durante el sexenio pasado tuvo igualmente un muy buen desempeño, pero su falta de unidad le impidió resolver bien la postulación de su abanderado en la contienda de 2006 lo cual lo llevó a la derrota. Paradójicamente si al partido le va tan bien este año, se puede pronosticar que va a crecer más la lucha en su interior por la candidatura presidencial. En este sentido su fortaleza puede convertirse en debilidad y peligro.

miércoles, 16 de junio de 2010

Modulo 1. Act. 5. Definición de un proyecto educativo. Anteproyecto

NIVEL ACADÉMICO Y SUBSISTEMA O DISCIPLINA Licenciatura en Ciencia Política y Administración Pública
Obligatoria en 5° semestre
Facultad de Ciencias políticas y Sociales
UNAM

ASIGNATURA Partidos políticos y sistemas electorales
Objetivos de la materia:
- Conocer el desarrollo histórico de los partidos políticos como estructuras de participación, representación y expresión pública dentro de los sistemas políticos contemporáneos.
- Revisar los procesos de vinculación con sus militantes y los electores.
- Examinar los principales problemas que presentan dichas instituciones al momento de ejercer su influencia y acción de poder dentro de los espacios de gobierno, el quehacer parlamentario y las organizaciones sociales.
Todo lo anteriormente expuesto deberá generarse mediante el análisis particular de los partidos políticos mexicanos, y su consiguiente comparación con otros casos relevantes situados en otras latitudes del mundo.

UNIDAD TEMÁTICA Unidad 3: Partido Revolucionario Institucional (PRI)

CONTENIDOS En la unidad 3 de la asignatura de Partidos políticos y sistemas electorales se podrá observar el pacto fundacional, organización, desarrollo y consolidación del PRI a lo largo de su historia, antes como Partido Nacional Revolucionario (PNR) y Partido de la Revolución Mexicana (PRM), hasta la pérdida de su hegemonía, bajo la perspectiva de los conceptos extraídos de las lecturas teóricas del curso antes vistas. Se abordará, entre otros temas, el de su composición, el corporativismo, su estructura, sus élites, el nivel de su democracia interna, las acciones que ha tomado a lo largo de la historia, sus votantes, su poder electoral y su presencia en el Congreso Federal y en los gobiernos y congresos estatales. Para el tema del tamaño del partido se presentará el índice de número de partidos de Laasko y Taagepera.

Subtemas
- El Partido Nacional Revolucionario, partido de partidos
• Del movimiento armado a la pacificación y unificación política del país
• Amplia alianza entre poderes regionales, en torno a determinados valores sociales
• Consolidación de la centralización a través del aparato partidista
- El Partido de la Revolución Mexicana, pacto corporativo para la modernización de México
• Los frentes nacionales europeos de los años treintas
• La movilización política
• Los sectores del partido
- El Partido Revolucionario Institucional, de partido hegemónico a partido de oposición
• El PRI como pieza fundamental del sistema político
• Control político, estabilidad y desarrollo el país
• Crisis de legitimidad y liberalización política en México
• Pérdida de la hegemonía y movimientos masivos del voto
• Hacia una nueva era política
• El partido a raíz de la alternancia: fortaleza y debilidades
- La medición en los estudios electorales
• Problemas metodológicos
• El índice de número de partidos según varios autores
• La fórmula de Laasko y Taagepera

POBLACIÓN
Alumnos de 5° semestre.
30 alumnos aproximadamente.
Turno matutino.

DURACIÓN
A la unidad se le dedicará tres semanas de clases, o sea seis sesiones de dos horas cada una.
Los alumnos tendrán que entregar un trabajo final de la unidad una semana después de que termine su estudio en clase.

PROPÓSITOS
Primera clase
Revisión de la historia del Parido Nacional Revolucionario (PNR) y del Partido de la Revolución Mexicana (PRM).

Segunda clase
Presentación de las exposiciones de los grupos de trabajo sobre el PNR y PRM.
Revisión de la historia del Partido Revolucionario Institucional (PRI) hasta 1988. Primera parte.

Tercera clase
Revisión de la historia del PRI hasta 1988. Segunda parte.

Cuarta clase
Revisión de la historia del PRI a partir del sexenio del Presidente Carlos Salinas hasta el actual sexenio de Felipe Calderón. Primera parte.

Quinta clase
Revisión de la historia del PRI a partir del sexenio del Presidente Carlos Salinas hasta el actual sexenio de Felipe Calderón. Segunda parte.
Presentación de la exposición del grupo de trabajo sobre el PRI.

Sexta clase
Explicación de algunos elementos básicos de los estudios de medición de los resultados electorales. Específicamente se verá varias maneras de calcular el índice de número de partidos de un sistema político: índice de Rae, de Laasko y Taagepera, y de Molinar.

Para llevar a cabo el trabajo final de la unidad, el cual se les señalará desde el principio de la misma, los alumnos tendrán las tres semanas durante las cuales se exponga dicha unidad en clase, más una semana adicional.

Se calcula que la lectura del material obligatorio tome aproximadamente ocho horas y cuatro la elaboración del trabajo final de la unidad, en el entendido que es en grupo.
Los alumnos que expongan deberán trabajar adicionalmente unas cuatro horas cada uno. El profesor les recomendará leer las partes correspondientes de los libros de Luis Javier Garrido y Miguel González Compean, señalados en su bibliografía.

HABILIDADES DIGITALES
I.- Todos los alumnos tendrán que leer varias lecturas obligatorias. Están indicadas en el rubro de materiales. Opcionalmente los alumnos podrán condensar en cuadros los elementos más importantes de la historia y las características del partido estudiado, en cada período. En este caso desarrollarán habilidades avanzadas en torno al manejo del procesador de textos comprendidas en la lectura Modelo de madurez en el rubro C21. Los alumnos que entreguen sus cuadros tendrán un punto adicional en la calificación de la unidad.
II.- Los tres grupos de alumnos que expongan se documentarán más ampliamente con la asesoría del profesor, quien les proporcionará bibliografía adicional según se señaló. Presentarán los resultados de su investigación en Power Point. Con ello desarrollarán una habilidad básica en torno a la presentación de información. Las habilidades avanzadas que pueden desarrollar, en el caso de que su presentación sea más elaborada, corresponden a la cb2.1 Uso de presentador integrando diversos medios, de la lectura Modelo de madurez.
III.- En su trabajo final de la unidad, los alumnos incorporarán las siguientes opciones de usos de TIC:
a) Uso de internet como fuente de información y recursos.
d) Presentación de información y procesamiento de datos: hoja de cálculo

Habilidades avanzadas que desarrollarán en dicho trabajo final:
Uso de internet
El uso de internet será en dos sentidos:
a) Búsqueda de investigaciones y análisis recientes sobre el PRI a nivel de artículos en revistas especializadas, trabajos presentados en eventos académicos, editoriales u otros, en el entendido que el profesor les proporcionará a los alumnos, y revisará en clase con ellos, los elementos más relevantes de la bibliografía principal en libros publicados que se conocen sobre el partido en cuestión. Sin embargo, casi toda es anterior a la alternancia en México, por lo que los alumnos tendrían que actualizar la revisión de información.
b) Recopilación de la información electoral en elecciones presidenciales y federales para diputados, en la página del Instituto Federal Electoral.

En suma como habilidades avanzadas se desarrollarán, según la lectura Modelo de madurez:
a) En primer lugar la Aa2.3 Consulta de bibliotecas digitales
b) En segundo lugar la Aa2.1 Búsqueda eficiente de información, en tanto se podráa obtener material adicional a través de seleccionar bien los sitios y definir las palabras claves.

Presentación de información y procesamiento de datos
Esta opción de uso de TIC será en el sentido de que se tendrán que recoger en excell los datos de los porcentajes totales de votación por partido, sobre votación válida, en las elecciones estipuladas. Se aplicará la fórmula correspondiente al índice de número de partidos según los autores estudiados, para tener los resultados de la evolución del mismo los cuales se podrían graficar.

En suma como habilidad avanzada se estará desarrollando, según la lectura Modelo de madurez, la Cc2.1 Uso de hoja de cálculo.

MATERIALES
Lecturas obligatorias
Clase 1
Furtak, Robert K. El partido de la Revolución y la estabilidad política en México, México, UNAM-FCPS, 1974, capítulo 1, pp. 19-47.
Clase 2
Furtak, Robert K. El partido de la Revolución y la estabilidad política en México, México, UNAM-FCPS, 1974, capítulo 2, pp. 49-103.
Clase 3
Furtak, Robert K. El partido de la Revolución y la estabilidad política en México, México, UNAM-FCPS, 1974, capítulo 4, pp. 105-148.
Clase 4
Muñoz Patraca, Víctor Manuel (coord.). Partido Revolucionario Institucional, 1946-2000. Ascenso y caída del partido hegemónico. México, UNAM-FCPS-Siglo XXl, 2006, pp. 11-43.
Clase 5
Reveles Vázquez, Francisco (coord.). Partido Revolucionario Institucional. Crisis y refundación. México, UNAM-Gernika, 2003, pp-315-346.
Clase 6
Bravo Ahuja, Marcela. “El realineamiento electoral en México: elementos para su estudio”. México, FCPS, Estudios Políticos, Octava Época, num. 8, mayo-agosto 2006.

ACTIVIDADES
I.- Se invitará a los alumnos a que resuman, en cuadros, la información de sus lecturas obligatorias.
II.- Los alumnos que expongan, en la segunda clase y la quinta, deberán hacerlo mínimamente en Power Point.
III.- Por otra parte, todos los alumnos deberán desarrollar en equipos, de tres alumnos, un trabajo final de la unidad. El objetivo del trabajo será primero caracterizar al partido oficial a lo largo de su historia, según las tipologías de Duverger, Neuman, Kircheimer, Lipjhart, Von Beyme, Panebianco, Muller y Strom, Koole, Kats y Mair, Valenzuela y Cavarossi, anteriormente revisadas en el curso.
En segundo lugar se deberá analizar, a través del estudio de los resultados de las elecciones presidenciales y legislativas federales para diputados a partir de 1988, la pérdida de la hegemonía del partido que trae como consecuencia la emergencia gradual de un sistema de partidos competitivo y plural. Para cada elección se tendrá que calcular el índice de número de partidos según Laasko y Taagepera, también presentado en clase.

BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA PARA EL PROFESOR
Sobre el PNR-PRM-PRI
Crespo, José Antonio. PRI: de la hegemonía a la oposición: un estudio comparado 1994-2001. México, CEPCOM, 2000.
Documentos básicos: Declaración de Principios, Programa de Acción, Estatuto, Código de Ética Partidaria. Partido Revolucionario Institucional, Comité Ejecutivo Nacional, diciembre 2008.
Furtak, Robert K. El partido de la Revolución y la estabilidad política en México, México, UNAM-FCPS, 1974.
Garrido, Luis Javier. El Partido de la revolución institucionalizada. La formación del nuevo Estado en México (1928-1945). México, Siglo XXl, 1982.
Gil Villegas, Francisco y otros. La reforma del PRI y el cambio democrático en México. México, Editorial Limusa, 1994.
González Casanova, Pablo. El estado y los partidos políticos en México. México, Era, 1986.
González Compean, Miguel (coordinador). El partido de la Revolución. Institución y Conflicto (1928-1999). México, Fondo de Cultura Económica, 2000.
Historia Documental del Partido Revolucionario Institucional, 1938-1986. 13 tomos. México, PRI, ICAP, 1981-1987.
Muñoz Patraca, Víctor Manuel (coordinador). Partido Revolucionario Institucional, 1946-2000. Ascenso y caída del partido hegemónico. México, UNAM-FCPS-Siglo XXl, 2006.
Ortega Lomelin, Roberto (coordinador). Partido Revolucionario Institucional. Origen y transformación. México, Fundación Mexicana Cambio XXl “Luis Donaldo Colosio” A. C., 1994.
Reveles Vázquez, Francisco (coordinador). Partido Revolucionario Institucional. Crisis y refundación. México, UNAM-Gernika, 2003.
Rodríguez Araujo, Octavio y Carlos Sirvent. Instituciones electorales y partidos políticos en México. México, Jorale, 2005.

Bibliografía para el cálculo del índice de partidos
Bravo Ahuja, Marcela. “El realineamiento electoral en México: elementos para su estudio”. México, FCPS, Estudios Políticos, Octava Época, num. 8, mayo-agosto 2006.
Laasko, Markku y Rein Taagepera. “Effective Number of Parties. A Measure with Application to West Europe”. Comparative Political Studies, vol. 12, n° 1, abril 1979.

Bibliografía teórica para la caracterización del partido (anterior a la unidad)
Cavarossi, Marcelo y Casullo, Esperanza. “Los partidos políticos en América Latina hoy: ¿consolidación o crisis?” en El asedio de la política. Argentina, Homo Sapiens, 2002, pp. 9-30.
Medina, Juan Abal. “Elementos teóricos para el análisis contemporáneo de los partidos políticos. Un reordenamiento del campo semántico” en El asedio de la política. Argentina, Homo Sapiens, 2002, pp. 33-54.
Mûller, Wolfgang y Strom. Kaare, Policy, Office, or Votes. Cambridge University Press, 1999.
Panebianco, Angelo. Modelos de partido. Madrid, Alianza, 1990.
Roberts, Kenneth. “El sistema de partidos y la transformación de la representación política en la era neoliberal latinoamericana” en El asedio de la política. Argentina, Homo Sapiens, 2002, pp. 55-76.
Wolinetz, Steven B. “Beyond the Catch-all Party: Approaches to the Study of Parties and Party Organization in Contemporary Democracies” en Gunther, Richard, Montero José Ramón y. Linz Juan. Political Parties. Old Concepts and New Challenges. Oxford, Oxford University Press, 2002, pp.136- 165.

lunes, 7 de junio de 2010

Modulo 1- Actividad4-1
Ejemplo de una actividad de alguno de mis cursos con empleo de habilidades avanzadas en el uso de TIC


María Marcela Bravo Ahuja Ruiz
7 de junio de 2010


Materia
Partidos políticos y sistemas electorales
Licenciatura en Ciencia Política y Administración Pública
Obligatoria en 5° semestre
Facultad de Ciencias políticas y Sociales
UNAM

Objetivos de la materia
- Conocer el desarrollo histórico de los partidos políticos como estructuras de participación, representación y expresión pública dentro de los sistemas políticos contemporáneos.
- Revisar los procesos de vinculación con sus militantes y los electores.
- Examinar los principales problemas que presentan dichas instituciones al momento de ejercer su influencia y acción de poder dentro de los espacios de gobierno, el quehacer parlamentario y las organizaciones sociales.
Todo lo anteriormente expuesto deberá generarse mediante el análisis particular de los partidos políticos mexicanos, y su consiguiente comparación con otros casos relevantes situados en otras latitudes del mundo.

Objetivo de la unidad 3: Partido Revolucionario Institucional (PRI)
En este apartado se podrá observar el pacto fundacional, organización, desarrollo y consolidación del PRI a lo largo de su historia, antes como Parido Nacional Revolucionario (PNR) y Partido de la Revolución Mexicana (PRM), hasta la pérdida de su hegemonía, bajo la perspectiva de los conceptos extraídos de las lecturas teóricas del curso antes vistas. Se abordará, entre otros temas, el de su composición, el corporativismo, su estructura, sus élites, el nivel de su democracia interna, las acciones que ha tomado a lo largo de la historia, sus votantes, su poder electoral y su presencia en el Congreso Federal y en los gobiernos y congresos estatales. Para el tema del tamaño del partido se presentará el índice de número de partidos de Laasko y Taagepera.
Tema de la actividad y descripción
El desarrollo de la actividad se planea sea en grupo, como trabajo final de la unidad.
El objetivo de la actividad es primero caracterizar al partido oficial a lo largo de su historia, según las tipologías de Duverger, Neuman, Kircheimer, Lipjhart, Von Beyme, Panebianco, Muller y Strom, Koole, Kats y Mair, Valenzuela y Cavarossi, anteriormente revisadas en el curso.
En segundo lugar se debe analizar, a través del estudio de los resultados de las elecciones presidenciales y legislativas federales para diputados a partir de 1988, la pérdida de la hegemonía del partido que trae como consecuencia la emergencia gradual de un sistema de partidos competitivo y plural. Para cada elección se deberá calcular el índice de número de partidos según Laasko y Taagepera, también presentado en clase.

Opciones elegidas de incorporación de usos de TIC
Los alumnos incorporarían las siguientes opciones de usos de TIC:
a) Uso de internet como fuente de información y recursos.
d) Presentación de información y procesamiento de datos: hoja de cálculo

Desarrollo de las habilidades avanzadas
Uso de internet
El uso de internet sería en dos sentidos:
a) Búsqueda de investigaciones y análisis recientes sobre el PRI a nivel de artículos en revistas especializadas, trabajos presentados en eventos académicos, editoriales u otros, en el entendido que el profesor les proporcionaría a los alumnos, y revisaría en clase con ellos, los elementos más relevantes de la bibliografía principal en libros publicados que se conocen sobre el partido en cuestión. Sin embargo, casi toda es anterior a la alternancia en México, por lo que los alumnos tendrían que actualizar la revisión de información.
b) Recopilación de la información electoral en elecciones presidenciales y federales para diputados, en la página del instituto Federal Electoral.

En suma como habilidades avanzadas se estarían desarrollando, según la lectura Modelo de madurez:
a) En primer lugar la Aa2.3 Consulta de bibliotecas digitales
b) En segundo lugar la Aa2.1 Búsqueda eficiente de información, en tanto se podría obtener material adicional a través de seleccionar bien los sitios y definir las palabras claves.

Presentación de información y procesamiento de datos
Esta opción de uso de TIC sería en el sentido de que se tendrían que recoger en excell los datos de los porcentajes totales de votación por partido, sobre votación válida, en las elecciones estipuladas. Se aplicaría la fórmula correspondiente al índice de número de partidos según los autores estudiados, para tener los resultados de la evolución del mismo los cuales se podrían graficar.

En suma como habilidad avanzada se estarían desarrollando, según la lectura Modelo de madurez, la Cc2.1 Uso de hoja de cálculo.

Bibliografía de la unidad 3 de la materia
Sobre el PNR-PRM-PRI
Crespo, José Antonio. PRI: de la hegemonía a la oposición: un estudio comparado 1994-2001. México, CEPCOM, 2000.
Furtak, Robert K. El partido de la Revolución y la estabilidad política en México, México, UNAM-FCPS, 1974, capitulo lV, pp. 105-148.
Garrido, Luis Javier. El Partido de la revolución institucionalizada. La formación del nuevo Estado en México (1928-1945). México, Siglo XXl, 1982, capitulo ll, pp. 63-102.
Gil Villegas, Francisco y otros. La reforma del PRI y el cambio democrático en México. México, Editorial Limusa, 1994.
González Casanova, Pablo. El estado y los partidos políticos en México. México, Era, 1986.
González Compean, Miguel y otros. El partido de la Revolución. Institución y Conflicto (1928-1999). México, Fondo de Cultura Económica, 2000.
Historia Documental del Partido Revolucionario Institucional, 1938-1986. 13 tomos. México, PRI, ICAP, 1981-1987.
Muñoz Patraca, Víctor Manuel (coord.). Partido Revolucionario Institucional, 1946-2000. Ascenso y caída del partido hegemónico. México, UNAM-FCPS-Siglo XXl, 2006.
Ortega Lomelin, Roberto y otros. Partido Revolucionario Institucional. Origen y transformación. México, Fundación Mexicana Cambio XXl “Luis Donaldo Colosio” A. C., 1994.
Reveles Vázquez, Francisco (coord.). Partido Revolucionario Institucional. Crisis y refundación. México, UNAM-Gernika, 2003.

Bibliografía para el cálculo del índice de partidos
Bravo Ahuja, Marcela. “El realineamiento electoral en México: elementos para su estudio”. México, FCPS, Estudios Políticos, Octava Época, num. 8, mayo-agosto 2006.
Laasko, Markku y Rein Taagepera. “Effective Number of Parties. A Measure with Application to West Europe”. Comparative Political Studies, vol. 12, n° 1, abril 1979.

Bibliografía teórica para la caracterización del partido (anterior a la unidad)
Cavarossi, Marcelo y Casullo, Esperanza. “Los partidos políticos en América Latina hoy: ¿consolidación o crisis?” en El asedio de la política. Argentina, Homo Sapiens, 2002, pp. 9-30.
Medina, Juan Abal. “Elementos teóricos para el análisis contemporáneo de los partidos políticos. Un reordenamiento del campo semántico” en El asedio de la política. Argentina, Homo Sapiens, 2002, pp. 33-54.
Mûller, Wolfgang y Strom. Kaare, Policy, Office, or Votes. Cambridge University Press, 1999.
Panebianco, Angelo. Modelos de partido. Madrid, Alianza, 1990.
Roberts, Kenneth. “El sistema de partidos y la transformación de la representación política en la era neoliberal latinoamericana” en El asedio de la política. Argentina, Homo Sapiens, 2002, pp. 55-76.
Wolinetz, Steven B. “Beyond the Catch-all Party: Approaches to the Study of Parties and Party Organization in Contemporary Democracies” en Gunther, Richard, Montero José Ramón y. Linz Juan. Political Parties. Old Concepts and New Challenges. Oxford, Oxford University Press, 2002, pp.136- 165.

viernes, 4 de junio de 2010

Impartición de justicia en México

En los últimos días aparecieron en los medios de comunicación varias noticias relacionadas con dos hechos aparentemente inconexos. No lo están: por una parte el arresto de Gregorio Sánchez Martínez, candidato a la gubernatura de Quintana Roo por el PRD, PT y Convergencia, y por el otro lado el aniversario del incendio de la guardería ABC en Sonora que dejó un saldo de 49 niños muertos y 70 lesionados en un accidente que le costó un mes después la gubernatura al candidato del PRI Alfonso Elías Serrano, y cuya investigación sigue aún en proceso.

¿Qué tienen en común, estos dos grupos de noticias? Precisamente la falta de legitimidad de la impartición de justicia en México y su tinte político.

Empecemos por el caso del arresto y el auto de formal prisión dictado a Greg, como se le conoce al controvertido exalcalde de Cancún con licencia, el cual ya no podrá competir en la próxima contienda de julio pues hoy mismo fue dado de baja por el Instituto Electoral del Estado como candidato a gobernador, hecho que no tiene precedentes en México. No podemos saber si realmente este popular y polémico personaje, popular a costa de su gestión que en dos años casi triplicó el endeudamiento del municipio el cual a decir del actual gobernador Félix González está en un grave riesgo de crisis financiera, de ahí lo polémico, es culpable o no de la acusaciones que se le imputan de tener vínculos con el narcotráfico, a las que se le suman algunas demandas civiles que arrastraba. No lo sabemos con certeza, pero lo que sí podemos asegurar es por un lado que un primer juez le había negado a la PGR la orden de arresto antes de que la consiguiera, y por otro lado que la acusación se basa en dudosas declaraciones de testigos protegidos. Se dice que estuvo en una reunión en Guerrero, su estado natal, de capos de varios carteles que querían planear una tregua. Se dice también que está involucrado en la ejecución del general Enrique Tello Quiñonez. Finalmente lo único, según algunos comentaristas, que se puede probar es falsedad en su declaración patrimonial.

No podemos saber si Greg es culpable, pero sí sabemos uno que se le trató de impedir su participación en la contienda por el gobierno de la entidad desde que se le trató de interponer la reforma constitucional que señalaba como requisito una residencia efectiva mínima de 20 años, requisito que el 13 de enero de este año fue declarado inconstitucional por la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Para finales de ese mes la PGR empezaba a armar el expediente contra Greg con el relato de “Lucero” de la reunión de capos supuestamente ocurrida un año atrás.

Ahora bien, comparar este caso con el desafortunado, para el PAN claro, desafuero de López Obrador resulta exagerado porque, pese a su popularidad, Gregorio Sánchez Martínez tenía pocas probabilidades de ganar la elección. El 13 de mayo la encuesta del Gabinete de Comunicación Estratégica reportaba como intención del voto 46.15% para el PRI, 22.4% para el PRD y tan sólo 13.1% para el PRD. No faltará quienes digan que para entonces este candidato ya había sido afectado. Sin embargo, en las encuestas anteriores, siempre apareció en tercer lugar.

No podemos saber si este político, formado en sus inicios en el PRI con Mario Villanueva, es culpable pero sí fuimos testigos de la tenacidad con la que Jesús Ortega, presidente del PRD, impulsó su candidatura pese a que con ello no se concretara la coalición con el PAN, como en otros estados, y que este partido se fuera aparte con Alicia Ricalde Magaña.

Surgen muchas interrogantes: ¿Por qué el PRD se empecinó en apoyar a Greg? ¿Qué le debía Jesús Ortega? ¿Por qué la PGR actúa hasta ahora contra el partido con el que se alía en otras contiendas? ¿Es Fernando Gómez Mont contra César Nava, por el asunto de las coaliciones contra las cuales se las jugó él primero mientras el segundo las impulsó? ¿Qué papel juega el Presidente Calderón? ¿Será que ya reconoce su derrota para este año y prepara el escenario de 2012?

Sin embargo la principal pregunta es la siguiente: ¿Se puede confiar en la justicia en México con este manejo de las autoridades? Con acusaciones mal armadas con las que se desprestigian políticos de la oposición como el excandidato del PRI al gobierno de Jalisco, Arturo Zamora Jiménez, quien en las últimas semanas de la campaña en 2006 perdió de esta manera la ventaja que llevaba sobre el panista y actual gobernador Emilio González. Con aprehensiones espectaculares, como las de hace un año, de varios funcionarios del gobierno perredista de Michoacán y presidentes municipales de varios partidos sí pero sobre todo del PRD y del PRI, acusaciones por cierto dictadas por el mismo juez que se utiliza contra Greg y que no prosperaron sin que esto se haya dado a conocer de la misma manera. Con situaciones tan raras como la de que el abogado defensor de Greg sea Gonzalo Aguilar Zinzer, pariente del exsocio de Gómez Mont.

A la justicia mexicana se le puede creer poco porque en épocas electorales curiosamente se pone las pilas, o no se las pone según le conviene como en el incendio de la guardería ABC, cuyo escándalo y mal manejo por un lado llevó al PAN al poder estatal con Guillermo Padrés Elías, en el sentido que remontó las preferencias electorales a su favor en 20 puntos aproximadamente, sin que hasta ahora los funcionarios federales involucrados como el exdirector del IMSS hoy Secretario de Comunicaciones y Transportes, Juan Molinar Horcasitas, hayan sido afectados principalmente por el asunto de la irresponsabilidad en la subrogación de guarderías a particulares, en este caso una pariente de la esposa de Calderón.

La ubicación y los materiales de la guardería eran inadecuados y en ello hubo responsabilidad de autoridades de varios niveles: federal, estatal y municipal. Nadie hasta el momento ha sido sin embargo consignado, si bien hoy se dio a conocer el proyecto de dictamen sobre la investigación del ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Arturo Zaldívar, donde señala varios involucrados en el incendio el cual implicó a su parecer una grave violación de las garantías individuales de los niños muertos y lesionados.

¿Desembocará ello en que los responsables sean castigados? Yo lo dudo. El proyecto de dictamen todavía tiene que debatirse y del fallo además no se desprende imputación alguna de orden penal, civil o administrativa. La PGR sigue con la investigación, en el marco de un gobierno que a todas luces protege a importantes intereses económicos y políticos, incluido al exgobernador Eduardo Bours al que los panistas sacrificaron el año pasado pero le debían favores por su apoyo a Calderón en 2006. Mientras tanto, el Presidente toma ventaja al crear fideicomisos de ayuda y responder a diversas demandas de los grupos de padres de familia de las víctimas que se han levantado en protesta: Movimiento por la Justicia 5 de junio y Manos unidas por nuestros hijos. Incluso acaba de declarar esta fecha día de luto nacional, cuando lo que debería hacer es crear las condiciones para que esta tragedia no se repita.

No es extraño que tanto la aprehensión del candidato del PRD a gobernador en Quintana Roo, como la investigación del incendio en Sonora generen incredulidad y desconfianza en la impartición de justicia en el país, revelen su manejo partidista y exhiban un gobierno incomprensible. Es lo menos que podemos decir.